https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/issue/feedHumanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios 2025-10-24T22:45:38+00:00Dra. Margo Echenberg y Dr. Raúl C. Verduzcorevista@humanistica.mxOpen Journal Systems<p>Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios es una revista científica, con ISSN 2992-7005, arbitrada por pares y de frecuencia semestral, dirigida a investigadores, académicos y estudiosos de la literatura y cultura hispánicas.</p>https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/119Presentación2025-10-24T22:45:16+00:00Griselda Córdova gris.cordova@tec.mxEmma C. Freemanecf22@tec.mxAdriana Velderrain Carreónadrianav@tec.mxAna Lourdes Álvarez Romeroalvarezr.ana@tec.mx<p>.</p>2025-10-24T00:52:59+00:00Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/90Hacia la (re)construcción del aporte de las escritoras a las literaturas de Latinoamérica y el Caribe2025-10-24T22:45:17+00:00Silvia Alicia Manzanilla Sosasamanzanilla@gmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Como sabemos hoy, en siglo XXI, en gran medida gracias a la digitalización de acervos documentales, un alto porcentaje de la literatura hecha por mujeres de otros siglos en casi todas las naciones ha sido marginada, olvidada o menospreciada. El caso de las escritoras de Latinoamérica y el Caribe no es la excepción. Encima, los materiales bibliohemerográficos indispensables para registrar de manera más justa su aporte e intentar reconstruir sus biografías están dispersos alrededor del mundo y en internet, muchas veces en modalidades de acceso restringido. Aunque ha habido esfuerzos por reunirlos y sistematizarlos, casi siempre se ha optado por priorizar un periodo temporal más o menos breve, un grupo de escritoras, un movimiento artístico, un género literario, o un pequeño conjunto de países. Mi investigación posdoctoral es un proyecto que combina herramientas y metodologías de las humanidades digitales y la literatura tradicional, a fin de visibilizar el aporte de las escritoras latinoamericanas y caribeñas nacidas entre 1435 y 1940. En este artículo comparto algunos resultados de dicho proyecto.</span></span></p>2025-10-24T00:53:47+00:00Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/92La creciente de Armida de la Vara: una semilla ecofeminista en el desierto2025-10-24T22:45:23+00:00Esmeralda Chayrez Grijalvaesmeraldag11@outlook.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente ensayo ofrece un acercamiento al texto </span><em><span style="font-weight: 400;">La creciente</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1979) de Armida de la Vara desde la teoría ecofeminista, para lo cual se parte de los conceptos de ecofeminismo espiritual y material, de Mary Mellor, y matria, de Luis González y González. Se analiza la relación entre los personajes y el medio ambiente en el que viven a partir de los procesos de colonialismo, modernización y desarrollo que atraviesan al pueblo narrado; en el análisis se destacan las consecuencias que estos procesos traen consigo, principalmente la explotación del medio ambiente, las imposiciones sociales sobre hombres y mujeres y la desintegración de las comunidades. Propongo que Armida de la Vara, a través de la nostalgia por el “terruño”, hace una crítica de estos procesos y las diferentes formas de explotación a la vida que representan, sobre todo para las mujeres.</span></p>2025-10-24T00:54:30+00:00Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/93Desde la periferia: lectura anticolonial de ¡No te rindas! de Hazel Robinson y Cuarto de desechos de Carolina Maria de Jesus2025-10-24T22:45:26+00:00Azucena Solano Riveraazusor02@gmail.com<p>A partir de la teoría anticolonial, se hace una lectura de dos obras que forman parte de la colección Vindictas de la UNAM: <em>No Give Up Maan! ¡No te rindas!</em> de Hazel Robinson Abrahams y <em>Cuarto de desechos</em> de Carolina Maria de Jesus. Con base en los textos literarios, se desarrolla desde esta teoría cómo el colonialismo ha existido y prevalecido hasta el presente: en la primera parte se habla sobre la esclavitud, el racismo, la religión, el mestizaje y las tradiciones, y la segunda se enfoca en el trabajo, el hambre, el racismo y el cuestionamiento de la vida. El paralelismo entre ambas historias y épocas es importante para este análisis, pero, sobre todo, se resaltan las distintas formas de resistencia a las opresiones que viven los personajes en su día a día.</p>2025-10-24T00:55:17+00:00Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/95El lado B El lado B de la crítica artística en La historia de mis dientes de Valeria Luiselli2025-10-24T22:45:30+00:00Miriam Esthela Suárez de la Vegasuarez.mir@gmail.com<p>A lo largo de la historia se configuró una concepción de la literatura avalada por el canon que marcó por años el molde habitual sobre el que se edificó. No obstante, la yuxtaposición disciplinaria, los procesos de hibridación y la crítica a un sistema artístico hegemónico, son parte de exploraciones literarias expandidas fincadas en la necesidad de confrontar, interpelar y cuestionar, ya no sólo lo meramente literario tanto como lo humano. Con base en ello, el objetivo de este trabajo es analizar la novela <em>La historia de mis dientes</em> (2013) de la escritora mexicana Valeria Luiselli, como propuesta irónica, lúdica y heterogénea; cuyo impacto supuso la divergencia entre la crítica literaria mexicana que la rechazó por considerarla menor, frente a la estadounidense capaz de premiarla.</p>2025-10-24T00:56:15+00:00Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/99 "El costo de una ceguera selectiva: ¿qué perdemos al no leer a las autoras mexicanas?" 2025-10-24T22:45:34+00:00Elizabeth González Pardoeli.hispanicas.unam@gmail.com<p>México se distingue por tener índices bajos de lectura, además, en nuestro país en general<br>se lee más la literatura escrita por hombres. Existe una brecha de género entre la obra<br>escrita por mujeres y hombres; esta desigualdad impacta en el mercado editorial, la<br>experiencia de lectura y en los estudios literarios, porque la mayor parte de la conversación<br>gira en torno a los escritores.<br>En respuesta a esta desigualdad creamos Indómitas: curso de escritoras mexicanas,<br>cuyo objetivo es contribuir con la difusión y discusión de la literatura escrita por autoras<br>mexicanas de distintas épocas y contextos sociales, con un cambio de perspectiva. Éste es<br>un curso autogestivo, en línea, gratuito y se encuentra disponible mediante la plataforma<br>MéxicoX de la SEP. En su primera edición cuenta con 6,673 personas inscritas y, estamos<br>elaborando la segunda edición para visibilizar la obra de más autoras.<br>Palabras claves: escritoras mexicanas, autoras, desigualdad.</p>2025-10-24T00:56:54+00:00Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios