Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica <p>Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios &nbsp;es una revista científica,&nbsp; con ISSN 2992-7005, arbitrada por pares y de frecuencia semestral, dirigida a investigadores, académicos y estudiosos de la literatura y cultura hispánicas.</p> es-ES revista@humanistica.mx (Dra. Margo Echenberg y Dr. Raúl C. Verduzco) yaniris@habilisoluciones.com (Yaniris Rodríguez Sánchez) Tue, 22 Apr 2025 16:38:28 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Descentrar la escala humana: lo ínfimo y lo inmenso en la literatura hispanoamericana https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/117 <p>.</p> David Loría Araujo, Ana Cecilia Aguilar Vega Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/117 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 +0000 La respiración de un animal enorme: afectividad ambiental y agencia en No es un río, de Selva Almada https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/109 <p><span style="font-weight: 400;">Se</span><span style="font-weight: 400;"> propone la lectura de la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">No es un río</span></em><span style="font-weight: 400;">, de Selva Almada, bajo el entendido de que es una obra paradigmática de lo que, se busca sostener, son</span> <em><span style="font-weight: 400;">ficciones ambientales rioplatenses</span></em><span style="font-weight: 400;">: obras en las que una afectividad específica relativa a lo ambiental toma forma y características situadas que son novedosas y amplían una imaginación que se encuentra desafiada en la actual crisis antropocénica. Las </span><em><span style="font-weight: 400;">ficciones ambientales</span></em><span style="font-weight: 400;"> convocan nuevos repertorios afectivos y nuevos modos de agencia a través de su trabajo temático y formal con el ambiente y/o la experiencia del ambiente. En base a elaboraciones teóricas pertenecientes al giro afectivo, en el cruce con la propuesta del materialismo vibrante, la hipótesis principal es que las</span><em><span style="font-weight: 400;"> ficciones ambientales rioplatenses </span></em><span style="font-weight: 400;">presentan modos situados de afectación que implican la desestabilización de la agencia humana.</span></p> Deborah Techera Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/109 Tue, 22 Apr 2025 15:54:44 +0000 La espesura negra como marco de la irrealidad en No es un río, de Selva Almada https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/105 <p>El presente artículo revisa la manera en que la escritora argentina Selva Almada articula las bases de una trama no mimética en su más reciente novela, texto en donde la naturaleza se erige como una entidad que actúa bajo sus leyes. La autora enmarca la irrealidad gracias a una espesura negra que enceguece a la lógica convencional cuando se trasluce entre las honduras de un río del inframundo o cuando se percibe en la superficie de un monte con vida propia. Mi propósito es dilucidar a la enrarecida isla periférica de <em>No es un río</em> como un umbral sobrenatural en donde vivos y muertos se encuentran.&nbsp;&nbsp;</p> Gabriela Trejo Valencia Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/105 Tue, 22 Apr 2025 16:02:36 +0000 Cicatriz de telaraña: naturaleza y crueldad en "La Virgen de la tosquera" y "Tela de araña", de Mariana Enriquez https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/113 <p>En el presente artículo me centraré en analizar dos cuentos de la escritora argentina Mariana Enriquez, quien parte de situaciones de terror para generar un nuevo modo de pensar el cuento argentino contemporáneo. Entonces, a partir de diversos presupuestos académicos, filosóficos y literarios presento un asomo ecocrítico para visibilizar formas de vida alternas a los cuerpos humanos, así como la influencia del calor, los animales y los insectos presentes en ambos cuentos. La crueldad, por su parte, será una respuesta emocional de las figuras actantes en tanto que se usa para generar agencia política.</p> Ulises Escobedo Hernández Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/113 Tue, 22 Apr 2025 15:56:25 +0000 De bichos y alimañas: la “Insectiada” de Juan José Arreola o una visión de conjunto de los seres de lo ínfimo y lo entomológico en su obra https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/107 <p>En este trabajo se examinan seis textos de criaturas de lo ínfimo y lo entomológico de Juan José Arreola: “Insectiada”, “Metamorfosis”, “La trampa”, “Pitirre en el jardín”, “El prodigioso miligramo” y “La migala”. El análisis se centra en cinco insectos y un bicho o alimaña para proponer una visión de conjunto sobre la poética del insecto del autor. Para ello se estudia una serie de símbolos y metáforas asociadas con las criaturas como la sexualidad, la sociedad, el cambio de orden y el horror. Se comenta también el plano alegórico debido a su importancia en los escritos arreolinos de animales.</p> Julio María Fernández Meza Derechos de autor 2025 Humanística. Revista de Estudios Críticos y Literarios https://www.humanistica.mx/index.php/humanistica/article/view/107 Tue, 22 Apr 2025 15:59:39 +0000