La respiración de un animal enorme: afectividad ambiental y agencia en No es un río, de Selva Almada
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone la lectura de la novela No es un río, de Selva Almada, bajo el entendido de que es una obra paradigmática de lo que, se busca sostener, son ficciones ambientales rioplatenses: obras en las que una afectividad específica relativa a lo ambiental toma forma y características situadas que son novedosas y amplían una imaginación que se encuentra desafiada en la actual crisis antropocénica. Las ficciones ambientales convocan nuevos repertorios afectivos y nuevos modos de agencia a través de su trabajo temático y formal con el ambiente y/o la experiencia del ambiente. En base a elaboraciones teóricas pertenecientes al giro afectivo, en el cruce con la propuesta del materialismo vibrante, la hipótesis principal es que las ficciones ambientales rioplatenses presentan modos situados de afectación que implican la desestabilización de la agencia humana.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Detalles del artículo
Citas
Almada, Selva. No es un río, Random House, 2020.
Bahamonde, María José. “Selva Almada: modos de narrar el horror en lo cotidiano” en Miradas góticas. El miedo al horror en la narrativa argentina actual, Goicochea, Adriana (comp.), Etiqueta negra, 2021.
Castro, Azucena. “Ecologías extrañas: Lecturas postnaturales de poemas extensos latinoamericanos del siglo XXI (Roxana Miranda Rupailaf, Daniel Samoilovich y Luigi Amara)”. Tesis doctoral. Universidad de Estocolmo: http://su.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1458496&dswid=-6983, 2020.
Danowski, Déborah y Viveiros de Castro, Eduardo. ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines, Caja Negra, 2019.
Domínguez, Nora. “Las potencias, las razones, las ficciones, en D’Antonio, Grammatico y Trebisacce”, Tramas feministas al sur, Madreselva, 2022, pp. 37-62.
Druille, María Julia. “Aproximación a la obra de Selva Almada: la voz que hilvana las voces”, Boletín de Letras FEPAI (Buenos Aires) 37, N. 73, 6-16, 2022.
Gómez, Facundo. “No es un río de Selva Almada: persistencias e inflexiones de una narrativa de provincia”. Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 25, núm. 1, págs. 101-131, 2023.
Gregorio, Alejandra. Acostarse a la orilla de una tajadura, Estuario, 2022.
Heffes, Gisela. Políticas de la destrucción/ Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina, Beatriz Viterbo Editora, 2013.
Ingold, Tim. Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad,conocimiento y antropología, Ediciones Trilce, 2012.
Macón, Cecilia. “Ansiedad, indignación y felicidad para la emancipación: el camino de Mary Wollstonecraft”, en Losiggio, Daniela y Macón, Cecilia (eds.) Afectos políticos, Miño y Dávila, 2017, págs. 31-50.
Macón, Cecilia. “Crisis, transhumanismo y agencia histórica: más allá de las paradojas de la ansiedad”, Las Torres de Lucca Vol.8, Núm. 15, 2019, págs. 135-161. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/76784/pdf
Macón, Cecilia. La simulación como performance afectiva en los orígenes del feminismo, Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 28 n. 2, 2020. https://www.scielo.br/j/ref/a/VdvjnwRP59VrpnQTjfDB9Tj/?format=pdf&lang=es
Macón, Cecilia. “Filosofía feminista y giro afectivo: una respuesta ex ante”, Revista latinoamericana de filosofía, Vol. 48, Núm. 2, 2022, págs. 283- 303.
Mackey, Allison. “¿Realismo Antropo(es)cénico? Palpando el clima afectivo del Antropoceno en Irse Yendo y Acostarse a la orilla de una tajadura”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, Congreso Internacional Imaginarios, tradiciones y silencios, 2023, https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2023/11/Congreso-de-Letras-Tercera-Circular.pdf
Mackey, Allison. Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense, Revista CS No. 36: Genealogías latinoamericanas de las Humanidades Ambientales: derivas, cruces y caminos), 2022a, págs. 247-287. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/4773
Mackey, Allison. “La reproducción más allá de la extinción: cuidados desintoxificados en ficciones antropocénicas latinoamericanas”, Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies, V. 3, Núm. 1, 2022b, págs. 371-390.
Montes, Graciela, “El mundo como acertijo”. Brecha. 18 de mayo de 2001. Recuperado de https://www.lainsignia.org/2001/mayo/cul_069.htm
Nallim, Alejandra, El gótico litoraleño de Selva Almada, en Miradas góticas. El miedo al horror en la narrativa argentina actual, Goicochea, Adriana (comp.), Etiqueta negra, 2021.
Ngai, Sianne. Ugly Feelings, Harvard University Press, 2005.
Rivera Garza, Cristina. “Presentación virtual del libro No es un río”, Librerías Gandhi, 31 de mayo de 2021.
Schweblin, Samanta. Distancia de rescate, Random House, 2014.
Svampa, Maristela. “Antropoceno. Lecturas globales desde el Sur”, La Sofía cartonera. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. 2019, pp. 5-44.
Stengers, Isabel. En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned Ediciones, 2017.
Trexler, Adam. Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. University of Virginia Press, 2015.
Trías, Fernanda. Mugre rosa, Random House, 2020.
Valero Garcés, Carmen y Flys Junquera, Carmen. “Glosario básico bilingüe”, en Flys Junquera, Carmen et. alt (Eds.) Ecocríticas. Literatura y medio ambiente, Iberoamericana/Vervuert, 2019.
Williams, Raymond. El campo y la ciudad, Paidós, 2001.