Escribir el cuerpo y vizibilizar el silencio en “Sombra entre sombras”, de Inés Arredondo

Contenido principal del artículo

Andrelí Vega Duarte

Resumen

“Sombra entre sombras” es un quizá el cuento más escandaloso de Inés Arredondo. Por una parte, se representa vívidamente la violencia que experimenta la protagonista en su matrimonio y por otra, se entrega al ejercicio de una sexualidad carnavalesca. En el cuento se visibiliza la violencia que se legitima en la estructura patriarcal del matrimonio, mas la protagonista adquiere agencia cuando se hace dueña de su discurso. Ella narra su experiencia de horror: es forzada a casarse con un hombre maduro y pervertido cuando era adolescente. Su experiencia está marcada por la posición de la diferencia sexual. La escritura velada implica que el cuento se enuncia desde tal posición, mientras que la escritura-cuerpo se despliega en la representación de sensaciones y afectos que marcan la experiencia de su protagonista. Ambos conceptos se desprenden de la propuesta teórica de Hélène Cixous, para quien la escritura permite articular experiencias silenciadas que adquieren así una función subjetivante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega Duarte, A. (2021). Escribir el cuerpo y vizibilizar el silencio en “Sombra entre sombras”, de Inés Arredondo. Humanística. Revista De Estudios Críticos Y Literarios , 84-101. https://doi.org/10.46530/hrecl.vi.39
Sección
Dossier: escritoras de la generación de Medio Siglo

Citas

Epígrafes
"… si no digo la verdad es porque está prohibida. No aplico lo prohibido: lo libero. Las cosas obedecen al soplo vital … ¿Yo qué soy? Soy un pensamiento. ¿Tengo en mí el soplo? ¿Tengo? ¿Quién es ese que tiene? ¿Quién habla por mí? ¿Tengo un cuerpo y un espíritu? ¿Yo soy un yo?"
Clarice Lispector, Un soplo de vida.
"La noche colinda con todo lo que tiene fuego, / con aquello que besamos con apasionada destrucción, con oscura grandeza."
José Carlos Becerra, “Forma última”.