Between Aversion and Desire: Two Historical Narratives of El Año Nuevo

Main Article Content

F. J. Galván-Díaz

Abstract

During the 19th century, the literary associations and meetings were of considerable relevance, since they congregated the most important writers of the time who shaped the cultural field almost the entire century. The first association with knowledge of its founding role in Mexican literature was the Academia de Letrán, which coincided with the attempt of organizing «Mexico» into a recognizable citizenship. Thus, the lateranistas composed historical narratives with which they influenced the collective imagination of the time. In this article, I analyze Netzula (José María Lacunza) and «La batalla de Otumba» (Eulalio María Ortega), to identify the literary parameters of the rescue of collective past and its influence on the formation of Mexican identity.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Galván-Díaz, F. J. (2021). Between Aversion and Desire: Two Historical Narratives of El Año Nuevo. Humanística. Revista De Estudios Críticos Y Literarios , 1-22. https://doi.org/10.46530/hrecl.vi.29
Section
Artículos de investigación

References

Alemany Bay, Carmen. «La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones», Acta literaria, núm. 47, 2013, pp. 85-99.
Algaba Martínez, Leticia. «El prólogo y su función en dos novelas históricas mexicanas del siglo XIX», RILCE. Revista de filología hispánica, vol. 21, núm 2, 2005, pp. 189-203.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, posfacio de Edward Said, traducido por Ignacio Villanueva y Eugenio Ímaz, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2017.
Campos, Marco Antonio. La Academia de Letrán, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2004.
Cárabes, Cecilia Miranda. «Estudio preliminar», La novela corta en el primer romanticismo mexicano, editado por Cecilia Miranda Cárabes, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 1998, pp. 7-51.
Chavarín González, Marco Antonio. La literatura como arma ideológica: dos novelas de Vicente Riva Palacio, Tierra Adentro, Ciudad de México, 2007.
———. «La novela histórica en El Año Nuevo y El Renacimiento», De El Año Nuevo a Ulises. La literatura mexicana en la prensa del siglo XIX y principios del XX, editado por Marco Antonio Chavarín González, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, 2017, pp. 17-34.
Colón, Cecilia. «La construcción de la literatura nacional», Fuentes humanísticas, núm. 38, 2009, pp. 93-100.
Cornejo Polar, Antonio. «El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural», Revista de crítica literaria latinoamericana, núm. 7-8, 1978, pp. 7-21.
———. Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, 2ª ed., prólogo de Mabel Moraña, Latinoamericana, Lima, 2011.
Foucault, Michel. La arqueología del saber, traducido por Aurelio Garzón del Camino, Siglo XXI, Ciudad de México, 2018.
Grillo, Rosa María. Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX, Cuadernos de América sin nombre, Alicante, 2010.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva, traducido por Inés Sancho-Arroyo, Prensas universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004.
Iliades, Carlos. «Las revistas literarias y la recepción de las ideas en el siglo XIX», Historias, núm. 57, 2004, pp. 51-64.
Jitrik, Noé. El balcón barroco, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 1988.
———. Historia e imaginación. Las posibilidades de un género, Biblios, Buenos Aires, 1995.
Lacunza, José María. Netzula, El Año Nuevo de 1837. Presente amistoso, Librería de Galván, Ciudad de México, 1837, pp. 15-52
Lukács, György. La novela histórica, traducido por Jasmín Reuter, Era, Ciudad de México, 1966.
Martínez, José Luis. «México en busca de su expresión», Historia general de México. Volumen II, editado por Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México, Ciudad de México, 1994, pp. 1017-71.
Nájera Martínez, Gabriela. «La conformación de la identidad mexicana en “La batalla de Otumba” de Eulalio M. Ortega», Literatura y prensa periódica en México a través del siglo XIX y principios del XX, editado por Marco Antonio Chavarín González, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, sf., sp. EN PRENSA.
Ortega, Eulalio María. «La batalla de Otumba», El Año Nuevo de 1837. Presente amistoso, Librería de Galván, Ciudad de México, 1937, 180-188.
Perales Ojeda, Alicia. Las asociaciones literarias mexicanas, 2ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2000.
Perdomo Vanegas, William Eduardo. «El discurso literario y el discurso histórico en la novela histórica», Lingüística y literatura, núm. 30, 2014, pp. 15-30.
Rama, Ángel. La ciudad letrada, prólogo de Carlos Monsiváis, Tajamar, Santiago, 2004.
———. Transculturación narrativa en América Latina, Siglo XXI, Ciudad de México, 2013.
Rodríguez-Luis, Julio. Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1980.
Ruedas de la Serna, Jorge. «La novela corta en la Academia de Letrán», La novela corta en el primer romanticismo mexicano, editado por Cecilia Miranda Cárabes, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 1998, pp. 53-72
Ruiz Islas, Alfredo. «Presentación», Netzula, de José María Lacunza, editado por Braulio Aguilar y Karen Chincoya, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2018, pp. 5-15.
Sandoval, Adriana. «Dos cuentos del siglo XIX sobre indígenas», Literatura mexicana, vol. XXIII, núm. 1, 2012, pp. 43-16.
Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina, traducido por José Leandro Urbina y Ángela Pérez, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2007.
Tola de Habich, Fernando. «Diálogos sobre los Año Nuevo y la Academia de Letrán», El año nuevo de 1837. Edición facsimilar, editado por Fernando Tola de Habich, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 1996, pp. ix-cxxv.
Unzueta, Fernando. La imaginación histórica y el romance nacional en Hispanoamérica, Latinoamericana, Berkeley, 1996.
White, Hayden. Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism, The John Hopkins University, Baltimore 1985.
Žižek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología, traducido por Isabel Vericat Núñez, Siglo XXI, Estado de México, 2020.