La creciente de Armida de la Vara: una semilla ecofeminista en el desierto
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo ofrece un acercamiento al texto La creciente (1979) de Armida de la Vara desde la teoría ecofeminista, para lo cual se parte de los conceptos de ecofeminismo espiritual y material, de Mary Mellor, y matria, de Luis González y González. Se analiza la relación entre los personajes y el medio ambiente en el que viven a partir de los procesos de colonialismo, modernización y desarrollo que atraviesan al pueblo narrado; en el análisis se destacan las consecuencias que estos procesos traen consigo, principalmente la explotación del medio ambiente, las imposiciones sociales sobre hombres y mujeres y la desintegración de las comunidades. Propongo que Armida de la Vara, a través de la nostalgia por el “terruño”, hace una crítica de estos procesos y las diferentes formas de explotación a la vida que representan, sobre todo para las mujeres.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Maciel de la Parra, Maria del Rocio. (2003). "Del desierto a la palabra, Armida de la Vara vida y obra". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/139948
Mellor, Mary. Feminismo y ecología, Siglo XXI, 2000.
Núñez, Guillermo. “‘Lo Que El Desarrollo Se Llevo’ Modernidad y Nostalgia En Sonora.” Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, julio de 2009, pp. 41-77. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=48073949&lang=es&site=eds-live&scope=site.
Rojas, Ana Gabriela. “Grupo México: la polémica multinacional detrás de uno de los peores desastres de la industria minera en el país”. BBC News Mundo, 6 de agosto de 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49201982
Vara, Armida de la. La creciente y otras narraciones, Bonilla Artigas Editores, 2013